
Coordinadora
Problemáticas del equipo
El proyecto del eje se centra en las desigualdades en el acceso, la apropiación y la valorización de los saberes escolares y académicos. Las investigaciones se articulan alrededor de tres temas:
Políticas, estrategias y desigualdades educativas
El contexto en que evolucionan los países del Sur se ha modificado de manera radical en las últimas décadas. Los progresos de la escolarización desde el principio de los años noventa han desplazado el cuestionamiento sobre las desigualdades del acceso a la educación, al del acceso a los saberes. La calidad de la educación aparece como un tema de investigación, aunque los problemas vinculados al desarrollo cuantitativo de la educación siguen siendo numerosos. Las cuestiones relacionadas con las desigualdades educativas son tan importantes en la perspectiva de educación para todos, que a la educación se le ha dado un rol de primer plano en los programas de lucha contra la pobreza. La ampliación de las posibilidades ofrecidas a aquellos cuyo nivel de educación y de formación es alto, subrayan por el contrario el riesgo de marginalización para los que salen muy temprano del sistema educativo. Los trabajos sobre estas cuestiones en los países del Sur son escasos. Más allá de las interrogaciones sobre los orígenes y la naturaleza de las desigualdades educativas, se trata de analizar la capacidad de los individuos y de los grupos sociales para mantener o profundizar las diferencias en su beneficio, y la capacidad de los Estados para reducir estas diferencias.
Circulación de los saberes y formación de las élites
El acceso al estatuto de élite sobre la base de saberes particulares cuestiona sobre las desigualdades en términos de posibilidades de apropiación, de dominio y de valorización social, económica y política de los saberes. Las élites poseen capitales que les permiten inscribirse en espacios específicos de apropiación y de valorización. Estos capitales permiten, a parte de las élites, acceder a los polos nacionales e internacionales de producción y de valorización de los saberes, y participar – o incluso controlar – las circulaciones de los saberes socialmente valorizados. En esta medida, las élites académicas y científicas constituyen un objeto de estudio relevante para analizar los usos sociopolíticos de los saberes.
Producción y uso de los saberes científicos y técnicos
Los saberes científicos son a la vez una fuente de acción política y elemento que está en juego en la misma y, así, determinan elecciones de la sociedad y sus orientaciones del desarrollo económico y social. Las relaciones entre saberes resultantes de instituciones científicas y sus usuarios están en el centro de las preocupaciones políticas y del desarrollo científico. El análisis de las condiciones en las que son transmitidos los saberes, el rol de las instituciones académicas y universitarias donde se encuentran los investigadores, es importante para dilucidar las condiciones sociales de apropiación y de socialización de las innovaciones. Además, las políticas de investigación, la aplicación de las colaboraciones científicas, internacionales y nacionales, adquieren un sentido particular en el desarrollo. El planteamiento de las controversias científicas, la puesta en práctica de los conocimientos locales, las relaciones entre ciencias y sociedades, ciencias y democracia, ciencia y saberes tradicionales están en el centro de los trabajos sobre este tema.
Miembros
Estudiantes de doctorado del Ceped (32)
- AIT-OUALI Louiza
- ALAM Mohammad Javed
- ARTS Emmy
- BAISSARI Rebecca
- BEAUBERT Noémie
- BRUNOT Stéphanie
- CARAMBULA Diego
- CARDOZO ALARCON Vanessa
- CHU Caroline
- DAVIET Barbara
- DIONO Roger Miranda
- EL ABID Ghislaine
- GAYE Rokhaya Rita
- GIRAUD Grégory
- GONZALEZ LUNA Adalberto
- ILYASS Mahamat Nour Moussa
- KIM Hyunjee
- KONE Apalo Jean-Roland
- LAGUERRE Samuel
- LANDGRAF CASTELO BRANCO Luciana
- MAKKI Malak
- MARTINEZ PALOMINO Geremiss
- MERCON Rony
- NANA NJIKI Estelle
- NDAO Ibrahima
- NEBOT-GIRALT Ariadna
- NGANDO Marie-Claude
- NGODJI Fulbert
- PASSANTI Cecilia
- SANO Mariame
- SION Jim
- UTPAL Aamod
Investigadores asociados (27)
- ALOM BARTROLI Montserrat
- ASSANE IGODOE Aissata
- BENAVIDES Martin
- BONINI Nathalie
- CANDELISE Lucia
- DEHO Letizia Maria
- DELEIGNE Marie-Christine
- DIDIER Pierrine
- ETESSE Manuel
- GREDIAGA KURI María del Rocio
- GUZMAN ROSAS Susana Carolina
- KAKUBA Christian
- KAMEDA DE FIGUEIREDO CARVALHO Koichi
- KAPLAN David
- KOBIANE Jean-François
- LANOUE Eric
- MAROU SAMA Kadijatou
- NIANG Fatou
- OUEDRAOGO Habibou
- POURRAZ Jessica
- PRIGENT Steven
- RIKAP Cecilia
- ROUX Hélène
- TOURE Niandou
- TRIPLET Anne-Charlotte
- VAMPO Charlotte
- WAYACK-PAMBÈ Madeleine
Terrenos del eje
- Sudáfrica
- Argelia
- Argentina
- Bélgica
- Benin
- Bolivia
- Brasil
- Burkina Faso
- Camboya
- Camerún
- Chile
- China
- Colombia
- Congo
- Corea del Sur
- Costa Rica
- Costa de Marfil
- Ecuador
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Francia
- Gabón
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Haití
- Honduras
- India
- Indonesia
- Irlanda
- Italia
- Japón
- Kenia
- La Réunion
- Líbano
- Liberia
- Madagascar
- Malasia
- Malí
- Marruecos
- Mauricio
- Mauritania
- Méjico
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Níger
- Uganda
- Panamá
- Perú
- Senegal
- Singapur
- Sudán
- Suiza
- Tanzanía
- Chad
- Tailandia
- Togo
- Viet Nam
Proyectos de investigación
- AniPharm – Matières animales et mondialisation biomédicale par les Suds. Sociologie des usages pharmaceutiques de la vie animale dans l’Océan indien
- CoBRATestes - Testing coronavirus in Brazil : healthcare policy and diagnostic capacity in the South
- DEMORELAF - Démographie des religions en Afrique : un enjeu scientifique et politique
- DiSAA – Digitization and Society in Asia and Africa
- EDUAI Éducation arabo-islamique au Sahel
- GLOBALSMOG. Researching air pollution in cities of the Global South
- La Privatisation de l’Éducation en Afrique Francophone. Monographies Pays
- MEPAD - Réflexion critique participative des méthodologies participatives
- New geographies of pharmaceutical development : vaccine R&D for neglected diseases in the Global South
- SAFIRE - Sahel Financement de la Recherche
- Sweet power et Hallyu, ou comment produire une pop culture globale alternative
- Technological Globalization from Below